Acerca de la influencia que ejercen los social media en los consumidores -tema objeto de análisis en uno de los blogs internos en los que estamos trabajando en el Máster en Comunicación 2.0.-, quiero compartir con vosotros el contenido de una conferencia a la que he tuve el placer de asistir hace unos días, sobre e-commerce, de la mano de toda una especialista en el tema, Joana Sanchez.
Dirigida sobre todo a futuros emprendedores, la conferencia se inició con interesantes datos sobre el e-commerce en España, un negocio online que en el 2011 aumentó un 28% en nuestro país. Este dato, unido al auge cada vez mayor del marketing en Internet y su influencia en los social media hacen augurar una tendencia optimista en el futuro escenario del negocio online español. Más si tenemos en cuenta que de los 29 millones de internautas que hay en España -un 55% de la población-, un 85% de ellos está presente en los social media.
![]() |
Foto de ICEMD |
Otra premisa básica de todo negocio online y que nunca deberíamos perder de vista es el hecho de que en el e-commerce muchas veces la diferencia no está en el
producto en sí, sino en ese algo más que le damos al cliente, como puede ser
una muy buena atención al cliente. Y más hoy que dicho servicio de atención al cliente está encontrando también su espacio en los social media (Twitter o blogs por
ejemplo).
La charla continuó con los pasos a seguir para lanzar tu
propio negocio online, que a continuación os detallo. Siete pasos en total, que nunca deberían iniciarse sin previamente pararse y pensar en algo tan básico como es el poder responder a la siguiente
pregunta: ¿con este negocio vamos a aportar con este negocio algo nuevo al cliente o no?
1) Estrategia
online (público objetivo, la categoría de productos, el business
plan, etc.).
2) Diseño
y programación de nuestra web (teniendo en cuenta los criterios de usabilidad y
accesibilidad).
3) Solución
de los medios de pago que vamos a utilizar (paypal, tarjeta de crédito…).
4) Cumplimento
de la normativa legal.
5) Plan
de promoción (medios y acciones donde vamos a estar presentes, incluímos aquí los social media).
6) Operaciones
y logística de la tienda (política de devoluciones, política de gastos de
envío, el transporte, el servicio al cliente, etc.).
7) Análisis
del rendimiento de la tienda online (teniendo en cuenta sobre todo el proceso
de compra que lleva a cabo el usuario, para poder analizar así de dónde vienen
las fugas de nuestros clientes en ese mismo proceso de compra, si en la página
principal, en el registro como cliente o en el catálogo de producto, por
ejemplo).
Para terminar cito algunos de los más que interesantes ejemplos de e-commerce que Joana Sanchez mencionó en su charla:
Milli Millu, original propuesta de una diseñadora catalana de bolsos afincada en Londres.
Mydeco del sector muebles, y que viene a ser un
aglutinador de e-commerce de todo el Reino Unido, que permite al usuario hacer
auténticas virguerías a la hora de diseñar su casa.
Y, por último, la conocida marca de gafas RayBan, que tiene una
interesante aplicación que permite al cliente probarse un total de 30 gafas de sol.
Fuente: ONTSI
Ciertamente e-comerce está en auge y cada vez más empresas (pequeñas, medianas y grandes)lo utilizan. Por cierto, muy curiosa la aplicación de RayBan para probarse las gafas de sol.
ResponderEliminar